Datos sobre ¿Es bueno respirar con la boca abierta? Descúbrelo aquí Revelados
Datos sobre ¿Es bueno respirar con la boca abierta? Descúbrelo aquí Revelados
Blog Article
Hoy exploraremos en un punto que suele provocar mucha polémica en el interior del campo del arte vocal: la respiración por la boca. Representa un detalle que algunos recelan, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los casos, resulta imprescindible para los artistas vocales. Se puede saber que tomar aire de esta forma reseca la región de la garganta y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente cierta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente operación, permitiendo que el aire inhalado penetre y salga sin pausa a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este sistema natural.
Para interpretarlo mejor, supongamos qué ocurriría si inhalar por la boca se volviera realmente dañino. En contextos comunes como ejercitarse, desplazarse o hasta al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a cerrar de manera inmediata esta paso para evitar lesiones, lo cual no pasa. Por otra parte, al hablar, la cavidad bucal también puede resecarse, y es por eso que la ingesta de líquidos desempeña un papel fundamental en el preservación de una voz en óptimas condiciones. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la piel, precisa mantenerse en niveles óptimas mediante una adecuada ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los fluidos cumplen la misma capacidad. Infusiones como el té infusionado, el café negro o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.
Para los vocalistas con trayectoria, se recomienda beber al menos tres unidades de litros de agua natural al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición son capaces de mantenerse en un intervalo de dos unidades de litros cotidianos. También es indispensable eludir el licor, ya que su volatilización dentro del sistema corporal coadyuva a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro factor que puede perjudicar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se limita a un único momento de sensación ácida ocasional tras una ingesta excesiva, sino que, si se produce de forma recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.
En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de tempo ligero, basarse únicamente de la respiración nasal puede ocasionar un problema, ya mas info que el tiempo de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire accede de manera más directa y veloz, eliminando cortes en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este clase de respiración hace que el caudal se eleve repentinamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un intérprete experimentado practica la potencial de dominar este proceso para evitar tensiones superfluas.
En este espacio, hay diversos ejercicios creados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Ejercitar la respiración bucal no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este factor.
Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la inhalación. Coloca una palma sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del cuerpo central. Aspira aire por la cavidad bucal intentando conservar el cuerpo estable, previniendo acciones abruptos. La sección superior del torso solo es recomendable que oscilar ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un centímetro como límite. Es esencial evitar tensar el región abdominal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las costillas de manera violenta.
Hay muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a profundidad los mecanismos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se sabe que el canto tradicional se basa en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el canto moderno la disciplina cambia basado en del formato musical. Un equívoco común es intentar empujar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo trabaja como un mecanismo de fuelle, y si no se permite que el oxígeno circule de modo orgánico, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una fonación eficiente. Igualmente, la estado físico no es un inconveniente determinante: no es decisivo si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal opere sin producir tensiones innecesarias.
En el acto de toma de aire, siempre se produce una breve pausa entre la entrada de aire y la expulsión. Para percibir este fenómeno, pon una palma en la región superior del cuerpo y otra en la sección baja, toma aire por la vía oral y percibe cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Poder regular este fase de cambio agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la solidez y optimizar el regulación del aire, se aconseja efectuar un proceso básico. Primero, vacía el aire por completo hasta desocupar los sacos pulmonares. Luego, aspira aire de nuevo, pero en cada repetición intenta agarrar menos aire y extender la espiración cada vez más. Este método contribuye a reforzar el soporte respiratorio y a perfeccionar la dosificación del aire durante la presentación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos en poco tiempo.